(capital), Junín, Valmore Rodríguez y El
Paraíso.El municipio Sucre está dividido en cuatro
parroquias que son:
Sabana de Mendoza Asentada al pie del Cerro “EL Palmichero” en una planicie flanqueada por la Serranía del Toro y la Quebrada Pedro Felipe, es una sabana semi-inclinada y circundada por coloridas sementeras. El Municipio Sucre tiene su origen en el año 1605, se establece una aldea en las riberas de la quebrada la Vichú, donde es asignado el capitán español Hernando Hurtado de Mendoza para adoctrinar, bautizar y evangelizar a los aborígenes de la zona. Tiempo después, la quebrada Vichú aumenta su caudal y arrasa el lugar, por lo que se refugian en una parte más alta en donde hoy se conoce como Sabana de Mendoza. En 1870 el entonces Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, General Antonio Guzmán Blanco, firma en Caracas el convenio para la construcción del Gran Ferrocarril de La Ceiba (trayecto La Ceiba – Motatán) por un monto de ocho millones de bolívares, con una longitud de ochenta y un kilómetros y medio. Esto trajo como secuela el que muchos trabajadores agrarios se dedicarán a la tala y venta de maderos para los “durmientes del tren” y por consiguiente a construir ranchos a la orilla del camino de hierro. El convenio establecía una estación intermedia y que se llamaría Estación Guzmán Blanco.
Sabana de Mendoza
(capital) Junín, Valmore Rodríguez y El Paraíso.
Sabana de Mendoza Asentada al pie del Cerro “EL Palmichero” en una planicie flanqueada por la Serranía del Toro y la Quebrada Pedro Felipe, es una sabana semi-inclinada y circundada por coloridas sementeras. El Municipio Sucre tiene su origen en el año 1605, se establece una aldea en las riberas de la quebrada la Vichú, donde es asignado el capitán español Hernando Hurtado de Mendoza para adoctrinar, bautizar y evangelizar a los aborígenes de la zona. Tiempo después, la quebrada Vichú aumenta su caudal y arrasa el lugar, por lo que se refugian en una parte más alta en donde hoy se conoce como Sabana de Mendoza. En 1870 el entonces Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, General Antonio Guzmán Blanco, firma en Caracas el convenio para la construcción del Gran Ferrocarril de La Ceiba (trayecto La Ceiba – Motatán) por un monto de ocho millones de bolívares, con una longitud de ochenta y un kilómetros y medio. Esto trajo como secuela el que muchos trabajadores agrarios se dedicarán a la tala y venta de maderos para los “durmientes del tren” y por consiguiente a construir ranchos a la orilla del camino de hierro. El convenio establecía una estación intermedia y que se llamaría Estación Guzmán Blanco.
Comienzas entonces trabajadores
ferrocarrileros a construir sus chozas, viviendas en las cercanías de lo que
sería la estación o Terminal del tren. Eran de bahareque, barro, palma, arcilla
y caña brava. Para 1886
hace su entrada la primera, locomotora convirtiéndose el suceso en motivo de
alegría, suspicacia, esperanza y miedo. Esto motivó el realce de las
actividades comerciales con Maracaibo y sus puertos más cercanos. Se asientan, entonces,
importantes empresas como la Broker & Company, Casa Boulton, Comercial
Arjona, Casa Paría y Méndez. Se construye un “camellón” donde los viajeros y
productores rurales venidos de La Ceiba, Moporo, Betijoque,
Motatán
y Pampanito, podían
intercambiar las bestias de carga (burros, mulas caballos) para darles
descanso.
Por el NORTE: Limita con la Parroquia
Santa Isabel, y EL Jaguito del Municipio Andres Bello y
con el Municipio Baralt del estado Zulia. ESTE: Limita con la
Parroquia El Cenizo, El Dividive, del Municipio Miranda, y El
Baño del Municipio Motatan y con el
Municipio Andres Bello.
SUR: Limita con las Parroquias José Gregorio Hernández, La Pueblita, Betijoque,
del Municipio Rafael Rangel y Sabana Grande
del Municipio Bolívar. OESTE:
Limita con las Parroquias El Progreso y Tres de Febrero, del Municipio La Ceiba.
Hasta el año 1977 perteneció al
Distrito Betijoque y hasta 1987 al Distrito Rafael Rangel y no fue si
no hasta el 30 de enero de 1985 que se dio el nombre
como Municipio autónomo Sucre, con sus cuatro parroquias antes mencionadas.
Geographical
coordinates: 9° 26' 28" North, 70° 46' 24" West.
Ubicación En el mapa D5 N
09º 26,070' W 70º 46,215' (En la plaza Bolívar)
Población:8061habitantes(INE2001) Este es el pueblo más grande e
importante de la llamada "Zona Baja de Trujillo", no es tan antiguo,
fue formado por las rancherías que servían de punto de descanso a los
transportistas de frutos y otros productos, que generalmente se hacía con
mulas,
No hay comentarios:
Publicar un comentario